jueves, 5 de abril de 2018

HOMENAJE A LA Dra. MAYA ANGELOU POR LOS 90 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Reconocida como gran poeta estadounidense y figura influyente de la cultura afroamericana, luchó por los derechos civiles y los derechos de las mujeres, desde la superación de un trauma en la infancia.


Cuando una persona puede contar que, a lo largo de su vida, ha sido poeta, actriz, cantante, bailarina, escritora, cocinera, periodista, conductora de tranvías y hasta prostituta… solo queda concluir que ha tenido una vida completa. Si a eso añadimos que escribió siete autobiografías, tuvo una nominación al premio Pulitzer, tres a los Grammy y más de medio centenar de títulos honoríficos, nos podemos hacer una idea de quién fue y qué representó Maya Angelou, más conocida como la doctora Angelou aunque nunca tuvo un título universitario, por su influencia en la cultura afroamericana en las últimas décadas.
Y todo lo que consiguió, incluido convertirse en una líder social defensora de los derechos civiles y la igualdad, lo hizo desde la superación personal, ya que sufrió abusos sexuales por parte de un familiar cuando era una niña y se quedó muda de forma patológica durante casi cinco años.
Maya, apodo derivado de “My” (mío) o “Mya sister” (mi hermana), que le puso su hermano mayor, fue una respetada portavoz de las personas de raza negra y de las mujeres con obras que son consideradas una defensa de la cultura negra. No exenta de polémica, siempre ha habido intentos de censurar sus libros en las librerías estadounidenses, sin embargo, sus trabajos son recurrentes en las escuelas y universidades de todo el mundo. Las obras más importantes de Angelou han sido etiquetadas como autobiografías de ficción, pero muchos críticos sí las han calificado como un intento deliberado de retar a la estructura común de las autobiografías, criticando, cambiando y expandiendo el género, ya que sus libros se centran en asuntos como el racismo, la identidad, la familia, y los viajes.
Marguerite Annie Johnson, su verdadero nombre nació en St. Louis, Missouri, el 4 de abril de 1928. Fue la segunda hija de un portero y nutricionista de la marina y de una enfermera. Cuando Angelou tenía tres años y su hermano cuatro, la separación de sus padres hizo que los dos hermanos viajaran solos en tren a Arkansas para que vivir con su abuela paterna, Annie Henderson, que era una excepción en las duras condiciones económicas de los afroamericanos en esa época, ya que ella prosperó financieramente durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial gracias a una tienda de artículos de primera necesidad.
Cuatro años después, su padre, sin previo aviso, devolvió a los dos hermanos a St. Louis con su madre. Cuando Maya tenía de ocho años fue violada por el novio de su madre. La pequeña Maya se lo contó a su hermano, y éste a su vez al resto de la familia. El hombre fue juzgado y declarado culpable, pero solo fue condenado a prisión por un día. Cuatro días después de su salida de la cárcel fue asesinado, probablemente por los tíos de Angelou, y Maya se quedó muda casi cinco años, al creer “que mi voz lo había matado; yo maté a ese hombre porque dije su nombre. Y después pensé que nunca volvería a hablar, porque mi voz podría matar a cualquiera...”
Fue durante este periodo de silencio cuando Maya Angelou desarrolló su memoria extraordinaria, su amor por los libros y la literatura y su gran habilidad de observar y escuchar al mundo que la rodeaba. De regreso con su abuela, una maestra y amiga de la familia, la señora Flowers la ayudó a volver a hablar y, gracias a ella conoció a autores como Charles Dickens, William Shakespeare, Edgar Allan Poe, Douglas Johnson y James Weldon Johnson, que influyeron en su vida y en su carrera al conocer también a artistas feministas de raza negra como Frances Harper, Anne Spencer y Jessie Fauset.
Con 14 años Maya Angelou y su hermano vuelven a mudarse con su madre, esta vez a Oakland, California, y comienza una vida de experiencias y aventuras que muchas personas no logran vivir a lo largo de toda su vida. Durante la Segunda Guerra Mundial Angelou asistió a la Escuela de Labor Social de California y, antes de graduarse, trabajó como conductora de tranvías y fue la primera mujer negra en tener este trabajo en San Francisco. Tres semanas después de completar la escuela, a la edad de 17 años, dio a luz a su hijo y se vio obligada a aceptar numerosos trabajos para poder atenderlo económicamente, entre ellos trabajar de prostituta o regentar un burdel.
Cuatro años después, su padre, sin previo aviso, devolvió a los dos hermanos a St. Louis con su madre. Cuando Maya tenía de ocho años fue violada por el novio de su madre. La pequeña Maya se lo contó a su hermano, y éste a su vez al resto de la familia. El hombre fue juzgado y declarado culpable, pero solo fue condenado a prisión por un día. Cuatro días después de su salida de la cárcel fue asesinado, probablemente por los tíos de Angelou, y Maya se quedó muda casi cinco años, al creer “que mi voz lo había matado; yo maté a ese hombre porque dije su nombre. Y después pensé que nunca volvería a hablar, porque mi voz podría matar a cualquiera...”
Fue durante este periodo de silencio cuando Maya Angelou desarrolló su memoria extraordinaria, su amor por los libros y la literatura y su gran habilidad de observar y escuchar al mundo que la rodeaba. De regreso con su abuela, una maestra y amiga de la familia, la señora Flowers la ayudó a volver a hablar y, gracias a ella conoció a autores como Charles Dickens, William Shakespeare, Edgar Allan Poe, Douglas Johnson y James Weldon Johnson, que influyeron en su vida y en su carrera al conocer también a artistas feministas de raza negra como Frances Harper, Anne Spencer y Jessie Fauset.
Con 14 años Maya Angelou y su hermano vuelven a mudarse con su madre, esta vez a Oakland, California, y comienza una vida de experiencias y aventuras que muchas personas no logran vivir a lo largo de toda su vida. Durante la Segunda Guerra Mundial Angelou asistió a la Escuela de Labor Social de California y, antes de graduarse, trabajó como conductora de tranvías y fue la primera mujer negra en tener este trabajo en San Francisco. Tres semanas después de completar la escuela, a la edad de 17 años, dio a luz a su hijo y se vio obligada a aceptar numerosos trabajos para poder atenderlo económicamente, entre ellos trabajar de prostituta o regentar un burdel.
Damas y caballeros, todo un ejemplo de vida.

SU POEMA INSPIRADOR:
STILL RISE (ME LEVANTO)
“Tú puedes escribirme en la historia
con tus amargas, torcidas mentiras,
puedes aventarme al fango
y aún así, como el polvo… me levanto.
¿Mi descaro te molesta?
¿Porqué estás ahí quieto, apesadumbrado?
Porque camino
como si fuera dueña de pozos petroleros
bombeando en la sala de mi casa…
Como lunas y como soles,
con la certeza de las mareas,
como las esperanzas brincando alto,
así… yo me levanto.
¿Me quieres ver destrozada?
cabeza agachada y ojos bajos,
hombros caídos como lágrimas,
debilitados por mi llanto desconsolado.
¿Mi arrogancia te ofende?
No lo tomes tan a pecho,
Porque yo río como si tuviera minas de oro
excavándose en el mismo patio de mi casa.
Puedes dispararme con tus palabras,
puedes herirme con tus ojos,
puedes matarme con tu odio,
y aún así, como el aire, me levanto.
¿Mi sensualidad te molesta?
¿Surge como una sorpresa
que yo baile como si tuviera diamantes
ahí, donde se encuentran mis muslos?
De las barracas de vergüenza de la historia
yo me levanto
desde el pasado enraizado en dolor
yo me levanto
soy un negro océano, amplio e inquieto,
manando
me extiendo, sobre la marea,
dejando atrás noches de temor, de terror,
me levanto,
a un amanecer maravillosamente claro,
me levanto,
brindado los regalos legados por mis ancestros.
Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.
Me levanto.
Me levanto.
Me levanto.”
Maya Angelou
Fuentes: https://elpais.com/cultura/2018/04/04/actualidad/1522818455_771877.html 
https://elcomercio.pe/redes-sociales/google/google-celebra-doodle-maya-angelou-cumpleanos-90-noticia-509439

No hay comentarios.:

Publicar un comentario